GÉNESIS DE JACH’A SIKU (SIKURIS) DEL
AYLLU QULLANA DE MARKA UMANATA
1.
INTRODUCCIÓN
Los pueblos Milenarios de la Meseta
Andina, han sido civilizaciones que han establecido estructuras de desarrollo
social, cultural, territorial, económico, etc., para los procesos de la
vivencia y convivencia entre los hombres y éstos con la naturaleza. Han
estructurado procesos de articulación social en función de actividades que
representa el saber y conocimiento ancestral y, en el caso de Marka Umanata
(señorío Qullana), han establecido en función del Siku, es decir, la Danza y
Música del Jach’a Siku (sikuris) representa y significa el todo.
Esta forma de articulación de los
procesos de la vivencia y convivencia, se la hace en función de la lógica de la
Nación Qullana (Jayamar jaqui), que tiene como centro la masa de agua del lago
Titi Qaqa; además, mantiene la estructura del elemento masculino (urqu suyu) y
femenino (uma suyu). Es por eso que para Marka Umanata se habla de Chachaxa
Qullana y Warmixa Qullana o el IRPA (Masculino-Positivo) y ARKA
(Femenino-Negativo), para llegar a un Tinku o el encuentra de los Wallqus para
el proceso de la vivencia y convivencia armónica.
La estructura organizativa de la
geografía política de Marka Umanata no es una casualidad, tampoco es una suposición
del investigador, sino es la representación simbólica del Siku o el Siku en la
territorialidad. Para comprender esto, el primer paso es comprender el idioma
Aymara o Jayamar Aru que tiene significados, significantes y símbolos que son
parte de esta cultural ancestral. El error garrafal que cometen los
investigadores en interpretar la historia en función de los archivos o en base
a los registros de cronistas, ya que estos documentos no han sido relatados tal
cual fue la vivencia, sino en base a los intereses imperiales de la Corona
Española y la Iglesia Católica que no aceptaban otra realidad que no sea de
ellos, entre ellos, que los originarios de estas tierras no eran hombres, sino
bestias bípedas que sólo actuaban en base a los instintos. Sin embargo, esta
investigación se la hizo en base a la TESIS DE MAESTRÍA ORIGEN CULTURAL Y
ARQUEOLÓGICO DE MARKA UMANATA de Sabino Chavez Mamani, sobre la vivencia y
convivencia de la Marka Umanata, en base a los registros arqueológicos e
historias orales, comprendiendo la historia desde el análisis toponímico.
Del mismo modo, las afirmaciones
teóricas que se hacen más adelante, son exploratorios, de modo que no existe
investigaciones o teorías anteriores a esta, por tanto, demanda mayor
investigación y sobre todo, especializada.
2.
DESARROLLO
La música y la danza para una cultura es la máxima expresión
artística-cultural; es la representación y expresión del saber y conocimiento
ancestral de los pueblos, que expresa sus sentimientos, destrezas y habilidades
como parte de una herencia ancestral. Además, en el pasado, la nación Qullana
del altiplano (URQU Y UMA), marca una raíz cultural más recóndita, donde se
puede encontrar la razón y las causas de los acontecimientos folklóricos de la
realidad actual y del pasado.
Las culturas andinas, en el pasado han representado su saber y
conocimiento ancestral a través de expresiones artístico-culturales, una de
ellas es la Danza y Música. Es por eso que la Marka Umanata (un señorío
Qullana), ha expresado como valor cultural la Danza y Música del Siku para
dejar como herencia a las generaciones posteriores. Sin embargo, este valor
cultural representa el todo para esta cultura.
Sin embargo, la historia de las artes musicales y coreográfica
(danza) de las culturas andinas “comienza hace 15 mil años aproximadamente,
cuando el hombre precolombino, trajinando siglos, fue perfeccionando las
técnicas con que satisfacer sus necesidades, entre ellas las de expresión como
la música, la danza y el canto”[1].
Sin embargo, la música y danza de la cultura Qullana
(jayamara), particularmente de Marka Umanata, se centra en las cuatro
festividades más importantes del año: La Wilañcha, la fiesta de los Chullpas,
la Anata y fiesta de la Cruz. Estas festividades marcan la Música y la danza,
como de las temporalidades de uso de instrumento musical. No obstante, el Siku
corresponde al Thaya Pacha.
2.1. ORIGEN E HISTORIA
La música y danza del Siku, no es una
obra y gracia del espíritu santo, tampoco apareció de la nada el hombre para
generar armonías musicales, sino es parte de la evolución de una civilización
en lo que se refiere a sus saberes y conocimientos ancestrales. Es así que los
Apu Qullanas de Marka Umanata son parte de una gran nacionalidad milenaria, es
una cultura que para los Tiwanakutas eran los Qullanas, para los Inkas los
Qullas, para la primera generación de los españoles los Aymaras (Jaya mara
jaquis) y para los españoles de la segunda generación los indios. Esta gran
nacionalidad son los QULLANAS, quienes han dado origen, historia y nombre a las
culturas posteriores y que han tenido su asentamiento en el Taypi del Lago Titi
Qaqa.
Sin embargo, se extrae de la Tesis de
Posgrado de Sabino Chavez Mamani (origen Cultural y Arqueológico de Marka
Umanata), una entrevista realizada a Javier Escalante Moscoso[2], y este personaje afirma
lo siguiente:
…un grupo de científicos de la Universidad
de Tokio Japón y un grupo de bolivianos, a la cabeza de Álvaro Ferjols
(Coordinador), ha realizado en el año 2008 un estudio comparativo de cerámica y
la compatibilidad genética con los Waris y se determina que existe
compatibilidad y posteriormente con los Inkas y también son compatibles, sin
embargo, genéticamente, el Aymara no es compatible con los Tiwanakutas, por
tanto, tampoco con los Waris ni Inkas. Dicho de otro modo, el Aymara tiene otro
gen humano.
Es un tema que genera una susceptibilidad y duda. ¿Quiénes son
los Aymaras (Qullanas)? ¿De dónde han venido y cuál es su origen? Son
cuestionamiento que cualquier investigador se plantea. No obstante, en la Tesis
de Sabino Chavez Mamani, titulado Origen Cultural y Arqueológico de Marka
Umanata, se responde a estas preguntas con dos proposiciones y la segunda
proposición dice lo siguiente:
Esta afirmación teórica se sustenta en la existencia de
construcciones sumergidas baja la masa de agua de lago Titiqaqa. Las
construcciones halladas en el fondo del Lago por los Investigadores Italianos y
Japonense en el agosto del año 2000, corresponden a la cultura de la Nación
QULLANA SUYU, que han habitado cuando el nivel del agua estaba cientos de
metros más abajo. Es decir, cuando la región era valluna. En estos tiempos, los
Tiwanakotas y los Waris, aún no existían.
Además,
afirma en la Tesis que son contemporáneos con los egipcios y estas dos culturas
ya han conviviendo. Por tanto, datan de hace 10.000 a 15.000 años antes de
Cristo.
Estas
afirmaciones sólo generan más dudas, pero ya está dada el punto de partida de
que los Aymaras no son los descendientes de Tiwanakotas, mucho menos de los
Inkas. No obstante, la Danza y Música del Siku de Marka Umanata, corresponde a
esta cultura Milenaria, es por eso que está compuesta de IRPA (Chachaxa) y
(Warmixa), en función del calendario lunar de los Jaya Mara Jaqis. Mucha gente
no puede comprender esto, pero es pura verdad antropológica.
2.2. ORIGEN DEL SIKU
La duda mayor en los tiempos actuales es la génesis JACH’A SIKU, que en la actualidad es mal conocida como
Sicuris de Italaqui. Sin embargo, la pregunta es: ¿ES POSIBLE QUE UNA PERSONA DEL VALLE SE PONGA UN POCHO O MÁS UN DOS
POR LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS? Es inadmisible. Geográficamente el lugar es
valle, por tanto, no hay razón que justifique aquello; política e
históricamente analizando a este pueblo es colonial, siendo fundado el año 1596
por los cuatros Ayllus de Marka Umanata, mientras que los Jach’a Sikus o
sikuris han existido desde antes de los Inkas. No existe relación alguna para
sustentar esa afirmación colonial y republicana.

Entones, ¿De dónde son los JACH’A SIKUS?
¿Qué representa su organización y la armonía musical?
Para dar respuesta a aquella duda, se
realizó una entrevista a Nicanor Chavez Quispe[3] y, esta persona, con tanta
seguridad, afirma que – los Jach’a Sikus
o los sikuris, se han originado en el Ayllu Qullana y, en representación de
esto, están los catorce sikuris en siqi amay pata: siete que representan a los
IRPAS (Chachaxa) y otros siete que representan a ARKAS (Warmixa)… por tanto,
los primeros en tocar el Siku han sido los Apu Qullanas, como forma de
expresión ceremonial a los dioses. La forma y la orientación de los Chullpas de
Jach’a Sikus representa que están de retorno tocando y bailando camino de Uxut
Qullu – afirma, además – que el sitio
de Uxut Qullu era destinado para estos actos ceremoniales, como muestra de
agradecimiento a los dioses por la vida próspera que les ha dado, además, en el
lugar se realizaban las grandes ofrendas de llamas que era conocido como las
Wilanchas, que consistía en regar la sangre caliente hacia la saliente del Sol
– es decir, la jatha Ch’axana era la Jach’a Marka que está situada exactamente
en la meseta de Kitu Kitu[4].
Después de esta afirmación, se
constata en el lugar la existencia de Chullpas de Jach’a Siku, conocido y
expresado por la historia oral de la población como SIQI AMAY PATA. Este
vestigio arqueológico tiene la configuración de Chachaxa Qullana (IRPA) y
Warmixa Qullana (ARKA). A continuación, un Planimetría del Siku.
GRÁFICO 22: Chullpas de Jach’a Siku
(Génesis)

FUENTE: Tesis de
Posgrado – Origen Cultural y Arqueológico de Marka Umanata – Sabino Chavez
Mamani
Las características arquitectónicas (diseño-constructivo)
de la Génesis de las Chullpas de Jach’a Siku, son en forma circular, de un
diámetro de 2.90 metros y un alto de 0.55 metros de alto. La distribución de
cámaras funerarias estás distribuidas en siete por el lado derecho (IRPAS) y
siete por el lado izquierdo (ARKAS); la distancia entre éstos está a 2.9 metros
y, la separación de fila de lado a lado es de 7.40 metros. Una de ellas está
adelantada un punto. Por delante de éstos, según el entrevistado – son los
bailarines de los Jach’a Sikus, con un total de 14, pero éstos sólo están
alineados en una sola fila.

Analizando los datos numéricos de los bailarines y los
componentes de Jach’a Sikus, se llega al número cuadrante de 28 y, este dato
coincide exactamente con la fase lunar que hoy en día se conoce. Por tanto,
esto no sólo representa el baile y la música de los Ayllus de Marka Umanata,
sino expresa el calendario LUNAR que ellos han heredado de sus ancestros,
teniendo encuentra que los Qullanas tenían un calendario LUNI-SOLAR. Empero,
requiere un estudio más profundo.
En el caso de los Bailarines tiene 14 en una sola fina
que está con dirección hacia la Marka o el lugar de Jach’a Phuñchawi que se
encuentra al Norte del sitio de las chullpas; los bailarines en la actualidad
sólo son 11, ya que el resto de los cuatro ha sido destruido en los principios
de los años noventa por la apertura de camino carretero.
Por tanto, los
Jach’a Sikus o los Sikuris como se le conoce, son originariamente de Ayllu
Qullana de Marka Umanata, que posteriormente se han dedicado a esta actividad
musical los cuatro ayllus: Qullana, Kupi, Taypi y Sullka, como una forma de
expresión cultural con fines ceremoniales.
Por tanto, este género musical-ancestral no es de Italaque como se lo conoce
actualmente, sino de Marka Umanata, mucho menos que se puede afirmar que
corresponde a la supuesta nación Warpa o Warqa, como han pretendido explicar
algunos investigadores. También es una ofensa a la memoria ancestral expresar
que corresponde a la Jurisdicción Municipal de Mocomoco, ya que esto también es
un pueblo colonial.
2.3. DATACIÓN DE TIEMPO
No obstante, es importante citar a Justo Cáceres Macedo (1987).
Este autor clasifica el desarrollo cronológico de la cultura en el sur peruano
e identifica que ocurrió entre los años 1100 d.C. a 1400 d.C., es decir, duró
aproximadamente 300 el establecimiento de estas culturas. En este tiempo,
posterior al colapso de la cultura Wari en la región norte y Tiwanaku en la
región sur del lago Titi Qaqa, muchas Markas (señoríos Qullanas) se han
establecido alrededor de este lago (que fue compartido por estas dos grandes
culturas contemporáneas), constituyendo su propia estructura social, políticas,
ideológica, económica, cultural, etc.
Sin embargo, es importante analizar y comprender el panorama
arqueológico boliviano, para entender la datación de tiempo de las culturas.
Empero, el análisis del panorama arqueológico de Bolivia y del Perú, según el
investigador Rogger Ravines, el origen y cronología chullpario en américa, las
Chullpas de la GÉNESIS DE JACH’A SIKU DE MARKA UMANATA corresponden al periodo
de desarrollos regionales, que data entre 1000 a 1300 años después de Cristo.
Es decir, su establecimiento es anterior a la Cultura Inka y después de
Tiwanaku y Wari. A este periodo clasifica la teoría boliviana y peruana como la
época en que se establecen los Estados Regionales o Desarrollo de Culturas
Regionales, es decir, la conformación de Markas y Ayllus.

En consecuencia, los Jach’a Sikus del
Ayllu Qullana de Marka Umanata (señorío Qullana), data entre 1100 a 1300 d.C.
Por tanto, es una expresión Musical que pertenece al establecimiento de esta
cultura pre-inca.
2.4. SIGNIFICADO CULTURAL, TERRITORIAL, SOCIAL Y POLÍTICO
La danza y música del Siku para la Marka Umanata con sus cuatros
Ayllus: Qullana, Kupi, Taypi y Sullka, representa el todo, es decir, es función
de esta actividad ancestral se estructura la parte cultural, territorial,
político y social, estableciendo la lógica de la vivencia y convivencia de la
Dualidad y la complementariedad. La estructura territorial de Marka Umanata
está compuesta de IRPA (Chachaxa Qullana) que corresponde a cuatro Ayllus y
ARKA (Warmixa Qullana) que también se establece en base a cuatro Ayllus, como
se lo ve en el siguiente gráfico:

FUENTE: Tesis de Posgrado – Origen
Cultural y Arqueológico de Marka Umanata – Sabino Chavez Mamani
Los Jach’a Sikus o los Sicuris, por la evidencia arqueológica
hallada en el sitio, son originarios del Ayllu Qullana de Marka Umanata, que en
el pasado fue interpretada por los APU QULLANAS o Jiliri Qullanas. En memoria a
ese símbolo ancestral aymara, los antepasados de esta cultura, han dejado
huellas expresados en Chullpas que se encuentra en el Jatha Ch’axana del ayllu
Qullana, lugar conocido como SIQI AMAY PATA, dejando los catorce componentes:
siete que presentan los IRPAS (Chachaxa) y otros siete que representa a los
ARKAS (Warmixa). Posteriormente, cuando la Marka ya estaba establecida por sus
vocaciones productivas, esta música fue tomada como parte de su especialidad
del ayllu Taypi, tomadas como una herencia cultural de los APU QULLANAS que
eran los primeros intérpretes de esta música ancestral.
C H A C H A X A
|
||
MARKA
|
AYLLUS
|
JATHAS
|
UMANATA
|
QULLANA
|
T’itaxahua;
Umanata;
Tawaqu quta;
Ch’axana
Qarani;
Wat’asqapa;
Qhaqhaya;
Ticatica.
|
KUPI
|
Killiñ Uyu;
Pampäxasa;
T’ikhata.
|
|
TAYPI
|
Moroqarqa;
Ayca;
Ch’iñiya;
Janq’uma;
|
|
SULLKA
|
Cancanani;
Ch’ïluni;
Qallinsani;
Qhilla Uyu.
|
FUENTE: Tesis de Posgrado – Origen
Cultural y Arqueológico de Marka Umanata – Sabino Chavez Mamani
Esta música ancestral representa la organización social y
territorial de Marka Umanata: CHACHAXA en sus cuatro ayllus, representa al
territorio altiplánico del Marka Umanata y WARMIXA en sus cuatro ayllus,
representa el territorio valluno de la Marka Qañchis. Sin embargo, su encanto
musical ha influenciado en toda la región altiplánica de Bolivia, e incluso del
Perú. Y, el tiempo o la temporada en que se interpreta son en los meses de
mayo, junio y julio, es decir, en tiempo de thaya pacha.
No obstante, según Hilda Araujo (1999) y Comunarios de
T’iraxahua, el primer Ayllu se estableció en el sector de UMA CHUKU de ésta
comunidad, lugar donde aún existen las construcciones de viviendas primitivas
de los cuatro ayllus, como de las Chullpas en forma de cistas. El sitio se
encuentra a más de 4200 m.s.n.m. este sería el lugar donde se originó los
Habitantes de Marka Umanata, posteriormente, habrían descendido unos 150
metros, hasta el espacio de Uxut Qullu donde actualmente guarda la Gran Marka
Umanata o el sitio del TINKU.
2.5. COMPOSICIÓN DEL SIKU
La composición de Siku es importante ver desde dos puntos
de vista: Musical y Social. Musicalmente el Siku compone elementos Masculinos y
Femeninos que aterriza en la complementariedad de los entes, es decir, ambos se
complementan mutuamente para generar la armonía musical.

Por otro lado, la composición social corresponde a los procesos
de la vivencia y la convivencia social de los pueblos, donde los IRPAS
representan a los habitantes del Chachaxa y los ARKAS representan a los
habitantes del Warmixa, que estructura la coexistencia de los 8 Ayllus.
Las melodías musicales interpretadas por las zampoñas que son
construidos de las cañahuecas traídas de los subtropicales de los yungas,
representan la dualidad y la complementariedad de la COSMO-VISIÓN aymara, de
modo que se tocan de manera individual, es decir, en IRPA y ARCA:
ü IRPA (positivos) representa el elemento Masculino y se llama
Chachaxa: Los Irpas tienen su kupi irpiri (guía derecha) además, son las que
llevan o conducen las melodías musicales de viento, es decir, son generadores
de sonidos, son las que representan al Chachaxa Qullana. El guía (irpiri)
conocido también como APU QULLANA, es quien anuncia el inicio o la conclusión
de la interpretación musical del Siku;
ü ARKA (negativos) representa al elemento Femenino y se llama
Warmixa: Los Arkas también tienen su ch’iqa irpiri (guía izquierda) y, son los
acompañamientos o seguidores de los Iras que se constituyen en la armonización
de la interpretación musical, y son las que representan al Warmixa Qullana. Es
el complemento del elemento masculino, como lo es la mujer en la vida de la
payacha de las personas en un grupo social.
Estas interpretaciones son acompañadas con bombos de estructura
de madera en forma de cilindro y su recubrimiento es por lo general de cuero de
camélidos o de oveja. Además, como parte de acompañamiento de la armonía
musical de los sikuris está el PUTUTU. La clasificación
Los que interpretan entre Irpa y Arka son catorce personas
divididas en dos filas derecha e izquierda como se muestra en las chullpas:
ü Las cuatro primeras son guías de ambas filas son las que dirigen
al grupo;
ü Las malas que son seis
ü Los ch’ulis que son cuatro
La estructura organizativa del Siku tiene mucho que ver con la
fase lunar que es el calendario agrícola para los aymaras o los Qullanas,
teniendo en cuenta que son catorce músicos y otros 14 bailarines como se lo ve
en las chullpas de sikuris en el ayllu Qullana, jatha Ch’axana, teniendo en
cuenta que la fase lunar es de 28 días promedio y éste esquema músico-cultural
representa aquello. La Luna para los pueblos andinos, particularmente para la
nación Qullana (jayamara), tiene mucho significado, de modo que los puntos del
7 es decir, el cambio de las fases lunares representa algo sagrado, tale s el
caso por ejemplo que en esos días no se pueden realizar la chacra, o, es el día
en que ocurre el proceso de fecundación o el parto en una mujer.

FUENTE: Elaboración propia en base a
la mensura
Los Jach’a Sikus tienen su origen en el Ayllu Qullana.
Antiguamente quedaba reservada sólo para este linaje, porque vinieron a ser
maestros innatos de este género musical a través de los siglos; esta tropa se
Sikuris consta de catorce miembros y, con el transcurso del tiempo se llegó a
interpretar de manera homogénea por el cuadrante de los sikuris en cuatro
esquinas de la nación Qullana Suyu, constituido por cuatro ayllus: Qullana,
Kupi, Taypi y Sullka con su capital Umanata.
2.6. TRADICIONES ICÓNICAS DEL SIKU
La danza y la música del Siku, no es
como otros expresan que sólo es del Ayllu Taypi, o más aún que es de Italaque.
Son afirmaciones muy sesgadas que reducen una tradición o saber y conocimiento
ancestral en expresiones muy reducidas. El Siku es de todos, y la tradición
también corresponde a todos, sin embargo, otra es la historia que expresa que
se originó en el Ayllu Qullana, muestra de ellos se encuentran las Chullpas del
Siku que hasta el día de hoy siguen intactos.
Por tanto, es importante recordar
momentos icónicos del Siku. Para lo cual, se realiza la entrevista Nicanor
Chavez Quispe, y él explica lo siguiente:
Entre
los años 1950 a 1970, en las fiestas de 2 de agosto, los cuatro Ayllus:
Qullana, Kupi, Taypi y Sullka participaban en un desfile cívico con Sikus, en
el Núcleo Escolar 4 de abril de Humanata. En estas actividades cívicas
participaban inclusive los ayllus del Warmixa como Uyu Uyu, Wat’asqapa, Phuq’i,
Wari Wari, Pantini, Tajani, Wayanqa, etc.
Del
mismo modo, por los mismos años, en las fiestas cívicas de 16 de julio también
se concentraban en el sector de Wallpa Kayu, los Ayllus de Chachaxa y Warmixa.
Todo esto era acompañados de Sikus.
Cada
4 de octubre, los Ayllus Qullana, Kupi, Taypi y Sullka, venían bailando Kullawa
con flauta hasta los años 1970, en la iglesia patronal que estaba techado con
paja en la plaza de Humanata.
Los
habitantes de los Cuatro Ayllus pasaban PRIMER MAYURA y SEGUNDA MAYURA en
Italaque. Los que pasaban primer Mayura era en la fiesta de CORPUS Christe y la
Segunda Mayura era en la fiesta del Carmen (eran conocidos como qharay
cancachu).
Para
pasar Mayura, tenían que preparar K’usa que duraba 8 días, un día por cada
Ayllu. Para ello se recolectaba Ch’illkha y se hacía dormir 8 días y también un
día por cada Ayllu. Esta preparación debió hacerse de 8 cargas, que también
corresponde a una carga por cada Ayllu. Las K’usas se servían en QHIRUS.
Por tanto, para esta Cultura (Marka
Umanata) era sagrado la vivencia y la convivencia de los pueblos, de modos que
abraza a los Ayllus de Chachaxa Qullana y Warmixa Qullana. Por tanto, el Siku
simboliza todo aquello. No obstante, el entrevistado continua con la
explicación:
Antes
de pasar Mayuras, todo un día se realizaba el día del ISI T’IXI. Es el día en
que se adorna al Siku del Warmixa y, otro un día entero se destinaba al ISI
JARA, es decir, desatar todo lo que se ha adornado. Ambas actividades eran
actos ceremoniales que se cumplía todos los protocolos de la cultura y nada
podía escapar.
Los
Tata Mayuras al ingresar a la plaza de Italaque ponían ocho pares Yananis y
ocho Qhirus llenos de K’usa y saludaban a los acompañantes diciendo TUNKA PUSIN
YUQALLWAWA UYWART’ASTXA (he criado 14 hijos varones). Cada actividad que se
hacía tanto en Italaque que duraba tres días como en los ayllus que también duraba
otros 3 días, tenía un responsable de las comidas, acompañamientos, retiros,
inicios, ceremonias, etc. Se cumplían actos protocolares de la cultura al pie
de la letra.
Las tradiciones y expresiones de
valores culturales de Marka Umanata con sus cuatro Ayllus, es único de la
región, de modo que la danza y música del Siku representa el todo para esta
cultura, no solamente es el baile o los actos ceremoniales, sino representa la
cultural, lo social, político y territorial.
2.7. VESTIMENTAS ORIGINARIAS
La danza y música del Jach’a Siku o Sikuris, tiene una
particularidad en la vestimenta que utilizan en los eventos culturales, sin
embargo, el vestuario es el mismo que las autoridades o personalidades de Marka
Umanata utiliza: la forma, el color son las que se utiliza en la región. La
confección del vestuario se la realiza en la misma región, teniendo en cuenta
que los artesanos son aquellos que han adquirido ese saber ancestral desde los
tiempos inmemorables.
No obstante, se realiza una entrevista a Santos Idelfonso Yujra
Ibáñez[5] y él nos da la siguiente
explicación:
Los Qullanas, en cuanto a la
interpretación de la danza a través de los instrumentos pre-incaicos como el
Siku y el Pinkillu, se han manifestado culturalmente toda vez que está
arraigada con la naturaleza que convierte en actos ceremoniales y rituales,
como forma de agradecimiento a los dioses en distintas épocas de la producción
agrícola. En ese sentido, los Jach’a Sikus tienen su origen en el Ayllu
Qullana. Antiguamente quedaba reservada sólo para este linaje, porque vinieron
a ser maestros innatos de este género musical a través de los siglos; esta
tropa se Sikuris consta de catorce miembros y, con el transcurso del tiempo se
llegó a interpretar de manera homogénea por el cuadrante de los sikuris en
cuatro esquinas de la nación Qullana Suyu, constituido por cuatro ayllus:
Qullana, Kupi, Taypi y Sullka con su capital Umanata.
El entrevistado afirma que el Siku es un linaje
cultural, además, expresa las cuatro esquinas, es decir, los cuatro Ayllus, configurando
el Chachaxa (IRPA) y el Warmixa (ARKA). Sin embargo, afirma que era exclusivo
del ayllu Qullana, que posteriormente se ha interpretado música en los cuatro
Ayllus. Y, con respeto a las vestimentas originarias del Jach’a Siku, el
entrevistado agrega lo siguiente:
Su vestimenta originaria del Siku tiene
sus propias características usadas en ceremonia, así los sikuris de la fila
derecha o Kupi llevan en la cabeza Ch’ullu verde y rosado tejido de perlas de
lana de oveja, entrelazados de una capacho multicolor con figuras zoomorfas,
encima un poncho de color verde o rojo; en la parte inferior lleva un pantalón
de bayeta de color negro con abertura hacia atrás, en los pies porta una abarca
blanca con antenas y por último sostiene con la mano izquierda el Siku y con la
mano derecha un palo o mazo (jauq’aña) para golpear el bombo, finalmente lleva
cargado el bombo o denominado también Caja que es de material de corteza de
madera, forrado con piel de chivo y oveja curtidas con sobrearos a una hechura
simple.
Esta fila reviste una importancia según
el ritual que le toca amenizar junto a los Tata Mayuras o preste mayor que se
caracteriza por llevar una vestimenta con una característica diferente. Lleva
en la cabeza un Chiuchi Ch’ullu color verde o rosado, seguida de un sombrero
color negro conocido como k’allampu; el cuerpo viste un saco de color negro de
tejido de lana de oveja y un camisón tipo cadete, más un capacho multicolor de
las características mencionadas anteriormente, además, puesto encina dos puñchos
una de color verde y otro de color rojo de Curti Puñchu (el primer poncho de
los ancestros), porta además, una chalina símbolo de autoridad conocida como
pañuelo multicolor con figuras zoomorfas con mayor pampa, encima lleva una
alforja que está compuesta de dos Capachos unidas en una Ch’uspa que tiene
necesariamente coca, llujt’a y cigarro. En la parte inferior un pantalón de
color negro con bota pies anchas y una abertura hacia atrás, y en los pies una
abarca de color blanco con antenas, y finalmente sostiene en las manos en un
recipiente de alfarería la chicha para los acompañamientos.
La vestimenta tradicional de los Jach’a Sikus,
según el entrevistado, representa el símbolo de autoridad, además, comparte el
tipo de vestimenta con los TATA MAYURAS que también lleva la misma vestimenta.
Los colores que utilizan son muy resaltantes, como también las figuras que
representan a la naturaleza, son expresadas en los Ch’ullus. Empero, el
entrevistado agrega lo siguiente:
…los Apu Qullanas, conocido como los tata
guías de la tropa de sikuris, llevan igualmente un distintivo en su
indumentaria originaria, portan en la cabeza una peluca negra seguido de P’iqi
Ch’uqa una pañoleta blanca que se amarra en la cabeza puesta con un k’allampu
de color negro de lana de oveja de copa alto y hojas planas relativamente
onduladas hacia arriba como símbolo de autoridad, además, este se constituye en
primera autoridad permanente dentro del ayllu Qullana que tiene, además,
carácter hereditarios. Toda la fila de la derecha porta plumas negras de
avestruz, teniendo su variación según la importancia de la ceremonia; en cuerpo
un comisión estilo cadete y un saco negro todos tejidos de lana de oveja, un
capacho de la propia característica mencionada, más una Ch’uspa en el que se
porta coca, legía, cigarro, y encima un poncho color verde encimado con el
Curti Puñchu de color rojo multicolor como distintivo de figura de autoridad,
asimismo, por encima lleva una tela blanca que representa la Wiphala del Ayllu
Qullana y en la parte inferior un pantalón negro de cortilla de bayeta de oveja
con bota pies anchas y con abertura hacia atrás, en los pies una abarca blanca
con antenas y, por último, en la mano izquierda porta el Siku Sanka exclusivo
para guía que descienden de linaje de líderes.
Todo lo que se ha explicado hasta esta parte
sobre la vestimenta típica que corresponde a la fila de los IRPAS (Chachaxa)
elemento masculino, es decir, a los sikuris de la fila derecha. Sin embargo,
los componentes del Siku de la fila de Warmixa (ARKA) que representa al
elemento femenino, tiene otra forma de vestir, es decir, el vestuario que ellos
llevan en los actos ceremoniales es distinto a los de IRPAS. Para lo cual, el
entrevistado explica lo siguiente:
…la vestimenta usada por los sikuris de
la fila izquierda o Ch’iqa tiene su relevancia según la ceremonia; en la cabeza
llevan puesto un casco hecha de totora forrado de color rojo de bayeta de oveja
con plumas de loro, puestas alrededor suspendido con cintas multicolor. Esto
sostiene el Much’ullu que son plumas de Pariguana de color anaranjado, de entre
60 a 100 unidades, acompañados de Laurayu, lleva así mismo, peluca negra
amarrada con una pañoleta blanca que sirve de P’iqi Ch’uqa, que simboliza la
guerra sostenida pos nuestros ancestros en el pasado; en la parte superior del
cuerpo, lleva un saco de color negro hecha de tejido de lana de oveja con su
respectivo camisa blanca terminado en cuello tipo cadete de bayeta de oveja
conocido como Allmilla, entrelazado al hombro un Capachu multicolor con figuras
zoomorfas propias de la región; lleva encima Khawa, un punchillo de color rojo
con revete blanco más una chaqana, como símbolo de la cultura de la nación
Qullana, la misma que está formada de Kiswara o Suqusa (cañuela) adheridos junto a plumas de loro multicolor
conocido como Llaqa, en la parte inferior lleva un pantalón de color negro de
lana de oveja con bota pies anchas y con abertura hacia atrás, en los pies
porta una abarca de color blanco con antenas. Asimismo, porta como una especie
de pollerón blanco con pliegues plegados a la cintura debidamente entallados,
conocido como la faja que recuerda la vestimenta ancestral, porta un bombo de
corteza de madera forrado con piel de oveja y chivo, lleva plegado al bombo una
tela blanca que representa la primera bandera o Wiphala de los Qullanas la
misma que es pre-incaico, en la mano izquierda sostiene el Siku y en la mano
derecha un mazo o paleta para golpear el bombo conocido como Jauq’aña.
La vestimenta tradicional de los Sikus es muy
característico del lugar, no requiere mayores explicaciones, tampoco demanda
mayor comprensión, es simplemente la aceptación de las energías culturales y a
la armonía musical que éste género musical interpreta. Esta danza y música
mantiene las vestimentas tradicionales de Marka Umanata, ya que en los cuatro
Ayllus existe esta tradición de vestir con ropas muy coloridos y atractivos.
3.
CONCLUSIONES
Como conclusiones generales de la presente, se consideran los
siguientes aspectos:
ü
En los contextos
culturales y folklóricos, es vano hablar de Sikuris de Italaque, ya que sus
orígenes están en Jatha Ch’axana del Ayllu Qullana de Marka Umanata, donde está
estatizada las chullpas que expresan la génesis de esta música aymara, además,
que la estructura política y territorial de esta cultura ancestral está
conformada en base a ésa lógica. Por tanto, lo correcto, es decir, SIKURIS O
JACH’A SIKUS de Marka Umanata.
ü Se han realizado entrevistas para comprender el ¿por qué? de las
chullpas, la cultura, etc., empero, la explicación que dan ellos es que esto
corresponde a los Inkas y otros dicen que es de los Qullanas, no obstante, el
tema que más llamó la atención fue que la génesis que los Sikuris de Umanata.
Esto volcó toda la atención investigativa para comprender las tradiciones y
costumbres que son los saberes y conocimientos ancestrales, para afirmar la
pertinencia cultural, empero, existen información vaga sobre el origen
cultural.
ü Por tanto, la parte social de Marka Umanata está compuesta en
base a la estructura del Siku: Chachaxa (IRPA) y Warmixa (ARKA) y cada uno de
los ayllus represente el siete (7) que hace 28 componentes entre intérpretes y
bailarines. Del mismo modo, esto concuerda cabalmente con la gráfica de Santa
Cruz Pachacuti, donde divide a partir de un eje el lado masculino y femenino.
4.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
BOLAÑOS, C. (2009). REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA.
MÚSICA Y DANZA EN EL ANTIGUO PERÚ, 220.
BOUYSSE-CASSAGNE, T. (1987). LA IDENTIDAD AYMARA Aproximación
histórica (Siglo XV, Siglo XVI). La Paz - Bolivia: HISBOL - IFEA.
CHAVEZ, H. E. (2005). CUENTOS E HISTORIAS DE UN PUEBLO LLAMADO
ITALAQUE. LA PAZ BOLIVIA: Artes Gráficas DELFOS.
CHAVEZ MAMANI, SABINO (2017) TESIS DE MAESTRÍA: ORIGEN CULTURAL
Y ARQUEOLÓGICO DE MARKA UMANATA. CEFORPI-UPEA.
LOZADA PEREIRA, B. (2007). COSMOVISIÓN, HISTORIA Y POLÍTICA EN
LOS ANDES. La Paz Bolivia: Producciones CIMA.
PORTUGAL LOAYZA, J. (2011). TEXTOS ANTROPOLÓGICOS VOLUMEN 16:
Umasuyu: una entidad sociopolítica diferenciada o una parcialidad de Pakajaqi.
La Paz Bolivia: UMSA.
RAVINES, R. (1982). PANORAMA DE LA ARQUEOLOGÍA ANDINA. Lima -
Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
RAZÓN, L. (2015). BOLIVIA, SU HISTORIA Tomo I De los orígenes a
la construcción de los Estados Prehispánicos 10000 a.C. - 1540 d.C. LA PAZ
BOLIVIA: Artes Gráficas Sagitario S.R.L.
YAMPARA HUARACHI, S. (2016). SUMA QAM QAMAÑA: Paradigma
Cosmo-biótico Tiwanakuta (Primera. ed.). La Paz - Bolivia.: Artes Gráficas
Marquez.
[1]
BOLAÑOS, C.
(2009). REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA. MÚSICA Y DANZA EN EL
ANTIGUO PERÚ, Pp. 220.
[2] Arqueólogo
y Arquitecto, es ex Director de INAR (Instituto Nacional de Arqueología), DINAR
(Dirección Nacional de Arqueología) y UNAR (Unidad Nacional de Arqueología)
durante las gestiones de 1993-2008, trabajó como arqueólogo investigador de Tiwanaku
desde 1973 y, fue bautizado con el nombre originario de JUKU (Búho).
Actualmente ejerce el cargo de Docente Universitario en la Facultad de
Arquitectura UMSA. Es uno de los teóricos e investigadores destacados de la
cultura Tiwanakota.
[3] Es una persona de 62 años de edad, nacido en la
Comunidad Ch’axana, vivió toda su vida en el lugar y su familia; desde su
abuelo, llevan un gran mito que los Jach’a Sikus se han originado en su propio
Ayllu y, para demostrar tal afirmación, se encuentra los restos arqueológicos
en su comunidad, los catorce componentes: siete por el lado derecho (KUPI) y
otros siete por el lado izquierdo (CH’IQA) acompañado de sus bailarines. Este
fenómeno matemático se mantiene en la actualidad.
[4] El término es propio de la región que significa depósito
de productos. Está construida en forma de bóveda de 1.5 x 1.5 x 1.5 metros, en
la mayoría de los casos de Barro y en otras de piedra rústica.
[5] Actualmente ejerce el
cargo de Guía de Sikuris de ayllu Qullana, además, cuenta con registro en el
ministerio de Culturas como músico profesional.
Jalllalla jilata Sabino, muy agradecido por tu visita y tu qhamasa por Buenos Aires-Argentina. Jaime Gonzalo Choque Huanca de la revista Binacional Jallalla.
ResponderBorrar